Mostrando entradas con la etiqueta volviendo al lugar del crimen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta volviendo al lugar del crimen. Mostrar todas las entradas

21 jun 2011

Andreu Martín segueix explorant el costat fosc

por IGNASI FRANCH
Una novel·la, un còmic i dues reedicions dels seus clàssics reflecteixen la productivitat d’aquest especialista en literatura criminal

Nascut a Barcelona l’any
1949, va guanyar-se un lloc
en el món de les lletres amb
‘Pròtesi’. També ha signat
guions d’historietes, films
i sèries televisives.
Prolífic de mena, Andreu Martín és un escriptor de novel·la negra que també es prodiga en la literatura per a joves i s’ha mostrat obert a provar en mitjans com la televisió o el còmic. Ara, coincideixen en el temps tres llançaments editorials: la novel·la El com del crim, la historieta Máxima discreción i la recuperació del llibre Jesús en los infiernos.
Escrita a quatre mans juntament amb Jaume Ribera, El com del crim (Columna, 2011) és la cinquena aventura de la sèrie protagonitzada pel detectiu privat Àngel Esquius de qui, en paral·lel, Labutxaca recupera Amb els morts no s’hi juga. De nou, inclou violència i crims per resoldre, però hi domina més una certa ironia que la truculència. En aquesta ocasió, el personatge s’enfronta a organitzacions poderoses que han desactivat les investigacions d’un periodista implicant-lo en un assassinat. A banda de divertir, Martín s’ha proposat «reflectir com és de manipulador el món publicitari. Quan t’assabentes dels estudis que hi ha al  darrere, saps que hi ha molta gent intel·ligent analitzant com menjar-nos el cap. Com en les novel·les anteriors, tenim intenció crítica, i aquí apuntem a aquesta realitat dels anuncis, molt impune perquè paga els mitjans de comunicació. Algú els ha de qüestionar. I amb conya, amb estructura de novel·la negra, ho fem nosaltres».
Els dos escriptors van crear l’exitosa saga del detectiu Flanagan, orientada a un públic juvenil. Per a Martín, «en ambdues sèries l’humor és molt important. Però en les novel·les d’Esquius l’humor no invalida la inclusió d’apunts amargs. Si busquéssim les crítiques més eficaces que ofereixen ara els mitjans de comunicació, segurament aniriem a parar a les paròdies. Nosaltres no arribem a aquest punt, però sí hi posem humor una miqueta negre». Flanagan apareix fugaçment a l’obra, en un encreuament amb la trama de Flanagan flashback.

UN ‘NOIR’ DE GRAN DURESA
‘JESÚS EN LOS
INFIERNOS’ ÉS UN
RETRAT TERRIBLE
DEL BARRI XINÈS
La reedició de Jesús en los infiernos (Flamma, 2011) ens retorna el Martín més brutal en un relat on l’habitual desconfiança de l’autor vers la naturalesa humana sembla tenyir-se de completa misantropia. És una història de baixos fons sense distensions ni concessions protagonitzada per Jesús, un home que es trasllada d’un ambient rural a Barcelona per trobar el seu cunyat. Amb ressons de la Divina comèdia, suposa un doble descens als inferns en què el protagonista segueix les passes de la caiguda de Pedro en unaBarcelona contaminada, inhumana, en plena reordenació urbanística prèvia als Jocs Olímpics de 1992. Martín recorda que «aleshores, estava desapareixent el Barri Xinès més sinistre i profund. Molts narradors de la meva generació o d’una d’anterior ho veien amb nostàlgia, però jo, potser perquè ho vaig viure de prop, no trobava gens terrible que espongessin els barris. Per acomiadarme’n, vaig entrar en aquells llocs sòrdids on passaven coses horribles». La corrupció i la brutalitat policial, les màfies del joc i de la droga, acaben de completar l’entorn en què es desenvolupa una intriga agressiva i cruel, memorable.

TORNADA AL MÓN DE LA VINYETA
El novel·lista també ha presentat un còmic amb el dibuixant Alfonso López, Máxima discreción (Panini Comics, 2011): «Feia anys que volíem col·laborar, però aquí no es viu de la historieta. Després de treballar molt en estones lliures, hem acabat aquest àlbum sobre una història que també duia temps volent explicar: la relativa transformació d’aquestes persones normals que, davant una situació extrema, es converteixen en malànimes perquè la seva vida quotidiana ja està basada en la manca d’escrúpols ». De nou, doncs, l’autor de Bellíssimes persones opta per acostar-se als angles més foscos de la naturalesa humana, descrits sense el romanticisme ni el glamur de més d’una ficció criminal.

El Triangle • número 1019 • 10 de juny de 2011

20 may 2011

'Jesús en los Infiernos' de Andreu Martín es todo menos convencional

“Jesús en los infiernos”
Andreu Martín
Flamma editorial, 2011
Por José Vaccaro Ruiz

Al igual que hace dos mil años Cristo abandonaba Nazaret iniciando un camino que le llevaría a ser traicionado, prendido, azotado y crucificado entre dos ladrones en el Monte del Calvario, Jesús, el protagonista de la novela, deja Senillás, un rincón plácido, alegre y confiado de la Cataluña profunda, para hacer un viaje a los círculos más profundos del Infierno descrito por Dante. Allí donde el crimen, el odio y la violencia tienen su asiento, y las reglas de juego solo atienden al dinero, el engaño y la muerte.
Andreu Martín describe, con frases cortas, directas y carentes de retórica, ese viaje a lo más oscuro del ser humano con personajes depredadores moviéndose por escenarios de tinieblas donde la cobardía, el engaño y la doblez tienen su asiento. Desde policías corruptos, putas, sicarios o camellos, la fauna marginal de alimañas que vive y convive al otro lado de la línea roja, allí donde habitan los demonios, campa a sus anchas, fagocitando a cualquier panoli o rural, como puede ser Jesús o su cuñado Pedro, que caiga en su órbita, soltándolo cuando ya lo ha utilizado, no puede libar más sangre de su yugular, sacar un céntimo de su bolsillo porque está vacío. O simplemente porque es un cadáver.

          La Barcelona preolímpica, no demasiado distinta de la actual, aparece en la novela carente del new look de los hoteles de cinco estrellas o los restaurantes de cuarenta tendores que figuran en el catálogo de los cruceros que, de manera tangencial, tocan su puerto. En Jesús en los Infiernos lo que hay son cloacas, sórdidos callejones, puticlubs literalmente de mierda, timbas ilegales donde es mejor perder a que te maten. Andreu Martín, perfecto conocedor de ese submundo, disecciona tales lugares en carne viva, al igual que nos presenta la anatomía más purulenta de la galería de personales que los recorren transversalmente, como se dice ahora. Sin querer ni poder salir de ellos, encerrados en una espiral sin retorno y sin redención posibles, como los gorrinos que en la pocilga solo están atentos a tarascar y refocilarse en sus propios excrementos, sin saber cuando un chute más cortado de lo normal o el cuchillo del carnicero que les echa la comida que a él le sobra pondrá fin al husmear de su hocico. Personajes como el Vicio, la Bugui, el Gabacho, descritos con perfiles nítidos, diríase que literariamente perfectos, son verdaderos arquetipos de la novela negra en su estado más puro e infernal. Jesús, a su lado, es el julai que puede saber mucho de empaltar o sulfatar cepas, pero nada o muy poco de los siete pecados capitales que campan a sus anchas por esa Barcelona de imbornal.

          Paso a paso la narración avanza en un crescendo de hechos que contienen, a su vez, el germen y origen de los que vendrán a continuación, en una realimentación de la trama que no decae ni un momento, todo dentro de una lógica ensimismada que está a millones de kilómetros de lo que cabe entender como ortodoxia convencional. Porque Jesús en los Infiernos es todo menos eso, convencional. Su escenario es un casino de apuestas donde dos más dos pueden ser diez o cero, según quien reparte y recibe las cartas, y una pareja puede ganar a una escalera de color porque el ganador y el perdedor –eso lo aprende enseguida Jesús, su protagonista-, están predeterminados.

          Como toda novela que se precie, la de Andreu Martín tiene un final insospechado, un desenlace en donde el autor levanta, por fin, el velo de la intriga y nos muestra la retícula de intereses, odios y ambición que pieza a pieza ha ido insinuando y entrelazando en cada diálogo, en cada quiebro de la historia. Es, ese final, la clave de la bóveda, la llave, que contiene la última de las maldades, aquella que manipula, la que es indiferente a la verdad o la mentira y tiene en el dinero su objetivo único. La que torciendo o comprando voluntades busca solamente el dominio sobre los demás, la ponzoña propia del último y más profundo de los círculos del Infierno. La maldad del Poder.

          Dejo en el aire la incógnita de si Jesús (el Payés) es capaz, finalmente, de regresar desde los Infiernos a su Senillás de origen, y si es que lo logra, cuánto de sí mismo, de su inocencia inicial, ha perdido en ese viaje, el precio que ha tenido que pagar como rescate a las fuerzas del mal en forma de mentira, miedo y renuncia. Porque, al igual que Dante, nadie puede esperar regresar de los Infiernos igual a como entró, incólume, sin haber perdido esa media libra de carne que Antonio, el personaje de El mercader de Venecia, ha dejado como prenda a Shylock.

29 abr 2011

Luis Campo Vidal recrea l'especulació immobiliària a 'Barcelona Zona Cero'

Luis Campo Vidal.
El barri de Ciutat Vella de Barcelona està a punt de viure una gran transformació. Alguns empresaris, polítics i homes influents de la ciutat són conscients del seu potencial econòmic i no volen deixar-lo escapar. Això sí, abans han de superar alguns "petits inconvenients". Ni més ni menys que fer fora certs veïns i comerços del districte, una part dels quals immigrants i prostitutes. Per aconseguir-ho, tramen des de fa mesos el que està cridat a convertir-se en un dels pitjors casos d'especulació i mobbing immobiliari de la capital. Malgrat la retorçuda situació, confien que tot passi desapercebut, com per casualitat.
Un dels principals esculls és la regidora del barri, la magrebina Naima Dati. Amb el poder que els concedeixen els diners i la política, estan disposats a perseguir-la i assetjar-la perquè dimiteixi del càrrec i així trobar el terreny aplanat. Amb el que no compten és amb la seua perseverança, ni que contracti la investigadora privada Alexia Hurtado, una dona intel·ligent, intuïtiva i valenta. Ella és la protagonista de la novel·la Barcelona Zona Cero (Flamma Editorial), de Luis Campo Vidal (Camporrells), la tercera entrega de la saga creada per aquest empresari de la comunicació, germà del periodista Manuel Campo Vidal. Una trama que recorda el cas de l'hotel Palau, encara que ell l'havia escrit prèviament. "Estant l'obra entregada, vaig haver de refer-ne algunes parts perquè no semblés una còpia, quan en realitat l'havia escrit abans", confessa.
La trama també enllaça amb personatges de les seues anteriors novel·les, Robatori al Museu Dalí i Alexia i els magnats de la comunicació. I ja està pensant en la quarta entrega. Demà les presentarà les tres a la llibreria Caselles, en un acte que comptarà amb la presència de la regidora de Cultura, Montse Parra.

Fuente: Segre

1 abr 2011

Alexia Hurtado investiga a los políticos

Después de muchos años dedicado a la televisión desde varios puntos de vista, Luis Campo Vidal da un giro a la novela negra y nos presenta en www.elcampdeturia.com su nueva obra 'Alexia y los magnates' Alexia Hurtado una detective de Cornellà, ex policía, recibe el encargo resolver el caso de un magnate de la Televisión lleno de enemigos, desaparecido mientras navegaba con dos amigos en un barco...
En la primera aventura Alexia buscaba un cuadro perdido del Museo Dalí, ahora busca un magnate de la televisión. No se anda con pequeñeces.
No, de hecho pronto va salir la siguiente entrega que irá sobre la corrupción en el mundo inmobiliario, y ya estoy pensando en la sucesiva sobre el mundo del futbol. Alexia y yo no entendemos de todos los temas, pero estamos dispuestos a aprender.
En el libro aparece una idea brillante sobre una red social que se llama Suur, que a la vez tiene banco propio y sirve para hacer de todo, incluso comprar vuelos. ¿No cree que una idea así es para crearla uno mismo, en vez de para ponerla en una novela?
Se necesitaba menos dinero para esto y el riesgo es mas bajo (risas) No en serio, creo que llegaremos a ello. Antes se creó Myspace o Second Life y ahora están casi muertos, ahora la moda es Facebook o Twitter, pero no sabemos lo que habrá en el futuro. Lo que yo he inventado en Suur, que por cierto significa grandeza en estonio, es una red de gente que no puede suplantar su personalidad y además tiene un nivel económico muy alto, como el glamour vende tanto, no se tardará en inventar una red así.
¿Un hombre como tú que se ha movido tanto en estos mundos de poder llega un momento que dice, “Conozco tantas historias, que tengo para un millón de buenas novelas negras”?
A veces me pregunto como me he metido en todo esto, soy consultor de televisión e intento estar adelantado en mi campo. Así que una vez, intentando crear un personaje para un curso de TV movie, creé el personaje de Alexia, una inspectora procedente de Cornellà, hija de inmigrantes de Extremadura, que ha sido policía y a pesar de ser de origen humilde ha sabido escalar gracias a su inteligencia, que ha sabido estar en el sitio justo en el momento justo gracias a su esfuerzo. El mismo personaje se mantiene en las tres novelas, pero siempre intento poner un tema de fondo sobre cosas que conozco. Como ya he dicho la siguiente será sobre el tema inmobiliario y estoy pensando otra sobre el mundo del futbol.
Nosotros conocemos de la televisión los grandes canales y empresas, pero hay un mundo más pequeño de empresas no menos importantes que se dedican a producción, realización etc... Que mueven muchos intereses.
Un sinónimo de mafia es negocio (risas). Es cierto que la radio, la TV o la prensa es un buen instrumento de poder, yo he visto una corporación que ponía y quitaba ministros. Ahora, en cambio tenemos el ejemplo de Tele 5 que sólo mira la audiencia, lo demás no importa. Hubo una época que las productoras y la gente que salía en televisión ganaban mucho dinero, en cambio los canales no, eso hizo que decidieran cambiar, ahora están entrando en productoras, emisiones por satélite etc.Lo que genera un entramado de intereses brutal.
¿Es realmente tan terrible y lleno de tiburones, la TV?
La palabra magnate procede de esas personas que siendo de origen humilde montan imperios, tal cómo fue Antonio Asensio montando el grupo Zeta o Polanco con el grupo Prisa. En Sudamérica aun hay muchos casos más. Estas personas son especiales y todo gira en torno suyo, tienen muchas envidias generadas, cuando una persona así desparece los tiburones salen de todas partes buscando una parte del pastel, porque los bancos dejan de confiar en la empresa y todo lo que giraba a su alrededor pierde confianza. Una vez vi una estadística que los directivos de TV duraban 2 años de vida como media en las cadenas, es una profesión en que estás en el punto de mira cada día.
En la lectura del libro se te nota un gran conocimiento y pasión por San Petersburgo.
Si, me gusta mucho, de hecho conocí a mi mujer, que es de allí, gestionando un viaje a aquella ciudad y hablando de la antigua Leningrado, del acoso que sufrió en la Segunda Guerra Mundial, etc.. He ido muchas veces y conozco a gente que me explica cosas, todos los escenarios y las tiendas que salen en la novela existen en realidad. También siento pasión por sus museos, como se muestra en la novela.
¿Un hombre tan pegado al mundo de la imagen no ve a su personaje en la pantalla?
Esa sería la idea, hacer varias novelas y sacar una serie. Al principio dices que vas a hacer cinco novelas y parece que estás loco, pero no pasa nada, lo haces y ya está sin embargo en la tele es diferente, ya lo tienes que tener hecho para tan sólo proponerlo. Luego habrá que ver lo que dicen los productores porque yo quiero que salga San Petersburgo, por ejemplo, ya veremos los recortes que hacen después. Tú quieres una cosa y viene un productor y te dice en cualquier momento que eso vale mucho y no se puede hacer.

Fuente: www.elcampdeturia.com

18 mar 2011

Llegir en cas d'incendi entrevista a Luis Campo, AUDIO

Luis Campo: "Una cosa es el ritmo de escritura y otra cosa es el ritmo de publicación..."

 


15 mar 2011

Basilio Céspedes, detective incapaz de empuñar un arma

Por Ricardo Bosque
Hace ya unos cuantos años, los lectores de novela negra interesados por algo más que el último sueco de moda teníamos la oportunidad (allá ustedes si se la perdieron) de conocer a un detective patrio de nombre Basilio Céspedes y apodo mucho más internacional y reconocible, Humphrey, que así es como le llamaba todo el mundo en el Poble Sec y alrededores.
Evidentemente, el nombre de Humphrey obedece, sin duda alguna, a la profesión de nuestro hombre y, tal vez, a su sentido pragmático e irónico de ver la vida, así, como a cierta distancia. Porque, la verdad, de violento Basilio tiene bien poco (más bien se confiesa él mismo torpe con los puños e incapaz de empuñar un arma, ya sea blanca o de fuego); de solitario, lo justo, pues siempre puede contar con su vecino y colaborador Billy Ray Cunqueiro -gallego de Orense con aspiraciones neoyorquinas-, el comisario Jareño -su proveedor oficial de casos a investigar-,  el Sargento García -exlegionario con la sensibilidad a flor de piel para quien las estrellas nocturnas son defectos de fabricación del cielo- o el Tío Matías, capo calorro por cuyas manos pasan todos los negocios turbios del barrio a la vez que se puede manifestar, sin despeinarse siquiera, por unas calles libres de drogas; y de mujeriego, en sueños, porque en la realidad se tiene que conformar con una puta de cabecera siempre dispuesta -Maruchi la Desdentá, imagínense ustedes cuál es la especialidad de la casa- y algún ligue imprevisto que le permite alegrar la jornada. Pero esto último muy esporádicamente, no se crean ustedes que todos los días es fiesta en casa de Céspedes.
Bien, como decía al principio, a toda esta peña la conocíamos ya evolucionada en dos novelas que no eran las primeras de la serie, sino la segunda y tercera de la misma. Sus títulos ya invitaban a robarlas de la librería de turno si era menester y adoptarlas para siempre jamás: Putas, diamantes y cante jondo y Una anciana obesa y tranquila. Y detrás de ellas encontrábamos a un escritor, Luis Gutiérrez Maluenda, con oficio y sabiduría y dosificando con precisión las gotas de humor, de violencia o de crítica social que toda buena novela de género debe tener para que personajes y situaciones sean creíbles y den forma a unas tramas francamente interesantes para el lector.
Pues bien, de la mano de Flamma Editorial podemos ahora conocer los orígenes del personaje, o sea, la primera novela que el autor escribió con Basilio Céspedes como protagonista, en la que hacen su aparición los personajes con los que ya estamos tan familiarizados y con un título tan sugerente como los anteriores: Los muertos no tienen amigos. Y, de paso, podremos constatar que terceras partes -en orden de publicación, que no de escritura- son tan buenas como las primeras o segundas.
Si perdieron esa anterior oportunidad, ahora pueden conocer el universo barriobajero de Humphrey desde sus inicios y, seguro, terminarán buscando por todas partes hasta encontrar ejemplares de las dos siguientes novelas -o anteriores, según veamos el asunto-. Si no lo hacen, se arrepentirán, pero esto último no se lo tomen como una amenaza -no todos podemos ser tan duros como Bogart- sino como un consejo de amigo.
Me lo agradecerán. Acepto lo típico: Visa, American Express, Mastercad…

Fuente: La Balacera

Andreu Martín: '¡No hay para tanto!' es una novela que yo difícilmente me atrevería a escribir



Los escritores Gemma Lienas y Andreu Martín presentaron, el pasado 9 de marzo, la novela de Bartomeu Cruells, ¡No hay para tanto!, en el Corte Inglés de Portal del Ángel de Barcelona.

Lienas y Martín son dos reconocidos escritores catalanes, amigos de Cruells en su juventud, que alaban la única novela del escritor de Sabadell por su complejidad narrativa, al tratarse de una novela negra, con un extenso repaso histórico del siglo XX y construida de forma epistolar, a base de cartas enviadas entre los protagonistas.

28 feb 2011

Desaparición entre viajes y recetas

CIMG6884


Alexia Hurtado. Una chica nacida en Cornellà y de padres extremeños. Una mujer alfa de 30 años y licenciada en psicología. Con un carácter muy fuerte. Ha viajado a Nueva York y domina los idiomas. Tras ser policía autonómica de los mossos d’esquadra pasa a ser inspectora Jefe de Investigación Criminal. Alexia transmite proximidad e identidad.
Se trata del personaje ficticio creado por Luís Campo para su reciente trilogía de novela negra. Después de transportarnos a su Robo en el Museo Dalí, nos presenta Alexia y Los Mangantes de la Comunicación. El reto del autor: continuar la saga, ya que, Alexia despierta pasiones.
Novela negra y crítica social
La novela se mueve alrededor de las luchas de poder de los mass media, y Luis Campo es un “gran conocedor” de éstos al haber trabajado en la profesión. Nos invita a la reflexión sobre el futuro de la prensa y de la comunicación en general. Lo hace a través de la desaparición del presidente y propietario de un grupo de comunicación. Se forja entonces una batalla por conseguir su puesto entre los empresarios.  La tarea de Alexia es encontrarlo.
Antecedentes literarios y ganas de escribir
Aunque sólo lleve alrededor de dos años dedicado la literatura, Luís Campo, ya hacía “carteles para gastar inocentadas a la población, como por ejemplo, simulando que se inauguraba el metro cuando no era verdad”, es decir, que tiene antecedentes literarios. Así describe al autor Miguel Salas, vicepresidente del Patronat Cultural i Recreatiu de Cornellà, en la presentación del libro, en la librería Negra y Criminal de Paco Camarasa.
“Recomiendo la novela, es apasionante y fantástica, atrapa y no puedes dejar de leer hasta el final”. Son los conejos  de Miguel Salas que, como admite entre bromas el propio Campo, “no hay duda de que se lo ha leído”.
¿Te gusta viajar? ¿Y cocinar?
Sí la respuesta es afirmativa, Alexia y Los Magnates de la Comunicación es una buena opción para hacerlo a través de un libro: Galicia, Barcelona, la Costa Brava, Madrid…, incluso San Petersburgo. Y es que la novela se empapa de esta ciudad rusa, ya que el autor está enamorado de la ciudad.
El paseo no es sólo para viajeros, sino también para amantes de la cocina deseosos de nuevas rutas gastronómicas. Luis Campo nos deleita con un paseo “desde un chiringuito de la playa de Palamós, pasando por el Castell de Xàtiva, hasta el restaurante Los Lunes al Sol en Vigo, Galicia y una tienda de vinos en San Petersburgo, llamada Mundo de Aromas.  En resumen, significa una degustación de placeres tanto en comida como en vinos y cavas.
El libro tiene un toque didáctico, tanto en recetas, como en cultura general y curiosidades, como descubrir dónde pasó la luna de miel el compositor Tchaikovski o poder darnos una vuelta por el Museo del Hermitage. En definitiva, es un libro muy descriptivo.


Los sábados, la librería Negra y Criminal siempre acompaña las presentaciones de libros con vino y mejillones.
Y para atar más cabos sueltos…
Sigue a la detective.
Luciana Capano

Fuente: El reportero siempre llama dos veces

18 feb 2011

Sorteamos LOS MUERTOS NO TIENEN AMIGOS

FLAMMA EDITORIAL, Luis Gutiérrez Maluenda y el blog CRUCE DE CABLES sortean 5 ejemplares de la novela LOS MUERTOS NO TIENEN AMIGOS.

El autor es uno de los mejores ejemplos de la narrativa negra española, no defrauda y embiste sus obras con un estilo a la vieja usanza. Un valor seguro y una novela que no debe faltar en vuestra estantería.

Os hago una pregunta fácil: ¿Qué tienen en común el detective Basilio Céspedes con la película “El sueño eterno”?
Las respuestas a crucedecables@gmail.com

Asunto: Los muertos no tienen amigos

¡MUCHA SUERTE!

Ganadores el día 24 de febrero de 2011

 

15 feb 2011

ALEXIA Y LOS MAGNATES (...), repleta de acción, misterio y se lee de un tirón

por Pilar López Bernués

Me ha parecido una obra muy interesante desde diversos puntos de vista. Es trepidante, capta en las primeras páginas y mantiene el interés hasta el final.

Como novela negra me ha gustado pues está repleta de acción, misterio y se lee de un tirón. Más tiene además un valor añadido y es que enriquece mucho al lector. Lo hace en esos lugares a los que Luis Campos desplaza a sus protagonistas, que aprovecha para describir ampliamente y desde diversas perspectivas.

También resulta interesante, muy especialmente, la excelente exposición de la maraña financiera que mueve miles de millones de €, la estructura piramidal de un holding de empresas, los trapicheos que en muchas ocasiones rozan la ilegalidad… El mundo de las comunicaciones, el poder de las Redes sociales y su continua carrera hacia lo alto quedan muy bien descritos, dando fe de los conocimientos que el autor tiene del sector a causa de su profesión vinculada a algunos medios.

Es interesante asistir al precio del poder, la hipocresía y los “teje-manejes”. La obra muestra aspectos positivos de las relaciones humanas y también los más retorcidos y miserables en una lectura que no da tregua, con una trama intensa, lenguaje claro y unos personajes atractivos y carismáticos.

Fuente: Anika entre libros

NO HAY PARA TANTO es una novela muy intensa y original

por Pilar López Bernués

Es una novela muy intensa y original en su forma. Diez capítulos, representativos de otras tantas décadas, se componen de epístolas que diversos personajes van intercambiando a lo largo de los años y que acaban como las piezas de un puzle: una vez colocadas permitirán desentrañar el terrible crimen cometido en la persona del pastor de Derrís.

Al tratarse de una obra cuyo contenido son cartas de diversa índole y diferente época, la redacción de cada una de ellas es distinta, lógicamente, y ello da dinamismo a la novela y, como decía, originalidad.

A través de miedos, silencios, secretos, acciones y acontecimientos de todo tipo, el autor ha sabido mantener la intriga hasta la última página obsequiando a los lectores, al mismo tiempo, con una excelente visión de la historia más reciente de España y la vida del pasado siglo tanto en aldeas y medios rurales como en grandes ciudades, sin olvidar los desastres de la Guerra Civil y Posguerra.

Es un libro que me ha gustado mucho. Lamento que Bartomeu Cruells ya no esté con nosotros y que esta obra sea su primera y última novela, escrita con indudable talento, abundante conocimiento humano y un suspense que mantiene el interés hasta el último capítulo.

Fuente: Anika entre libros

10 feb 2011

¿Se puede robar en el Museo Dalí?

Según Luis Campo, sí. Lo deja bien claro en su primera novela, Robo en el Museo Dalí, de Flamma Editorial, un reciente hallazgo del género negro que pretende dejar huella. Así nos lo cuenta este ingeniero catalán nacido en Huesca con entusiasmo. Una novela que se tiñe alrededor de un implacable robo en el Museo Dalí de Figueres – ni más ni menos que 38 piezas, dejando un cadáver como agradecimiento. Unos escenarios que alegorizan la costa mediterranea catalana. Y es que su obra no ha sido un best-seller, pero su protagonista, la detective freelance Alexia Hurtado – y ex inspectora Jefe de Investigación Criminal de los Mossos d’Esquadra -, sí se ha convertido en tal fenómeno literario que ha obligado a Campo a extender sus pesquisas ràpidamente en una trilogía. El 14 de enero aparecía Alexia y los magnates de la comunicación tan solo ocho meses después de su precedente, y para la fiesta nacional de Sant Jordi de este año está previsto el lanzamiento del cierre de la trilogía, Barcelona, zona zero. Luis Campo no pone el freno de mano. ¿Qué tienen sus obras? ¿Qué tiene Alexia?
Un Larsson a la catalana
Muchas son las similitudes que darían que hablar de Luis Campo como un creciente Stieg Larsson. No sólo la composición de una trilogía, sino más bien la profunda crítica social subyaciente en la trama policíaca de las novelas. E igual que Larsson, Campo enfoca su mirada crítica hacia la discriminación de género que aún hoy en día padecen las mujeres, sobre todo en el campo profesional. Alexia Hurtado se convierte en el prototipo de mujer luchadora, una femme de armas tomar; un cóctel de astucia, ingenio que, con “un par de ovarios”, se hace un hueco entre los nombres más reconocidos de su profesión, haciendose camino entre las trabas machistas que pueda encontrarse. Además, Alexia está a la moda, ya que posee página web y un perfil en Facebook. ¿Por qué hay tanto interés en crear un personaje femenino? Primero, por atraer al público, ya que “la gente que lee más son las mujeres”. Segundo, y sin tener Campo duda alguna, porque “el hombre del futuro será la mujer”.
Trilogía ¿de cine?
“A mi, me encantaría ver mis novelas ni que fuera en una TV Movie”, asegura el escritor. La novela surgió de un guión que Luis Campo, immerso en el mundo de los medios audiovisuales, fue requerido a escribir. Reconoce que para un escritor “es muy dificil empezar de zero y encontrar una editorial dispuesta a publicarte”, pero aún es más laborioso lograr que te acepten un guión. “Después de publicar una novela ya es más senzillo, ya que tienes un cierto público asegurado”. El guión está listo y sólo queda meterlo en el horno. ¿Hay proyecto, pues? Luis Campo ríe. De momento tendremos que conformarnos con Barcelona, zona zero a finales de Abril. Y si aún no le has leído, tienes tiempo. ¿Te atreves a empezar con un robo? Hazte la boca agua con este video:

Sigue a la pista,
Natàlia Capdevila

FUENTE: El reportero siempre llama dos veces

3 feb 2011

Andreu Martín recibe el VI Premio Pepe Carvalho

El escritor Andreu Martín (Barcelona, 1949) ha obtenido muchos premios, dentro y fuera de España, incluso un Nacional de Literatura Juvenil por No demanis llobarro fora de temporada (No pidas sardina fuera de temporada), pero el que ha recibido esta tarde, en el marco de BCNegra, el VI Premio Pepe Carvalho, le emociona y le llena de recuerdos. "Soy escritor porque Manuel Vázquez Montalbán escribió Tatuaje. Por aquella época yo hacía guiones de cómic, pero después de Tatuaje y también de Joc brut, de Pedrolo, y de Mica en mica s'omple la pica, de Jaume Fuster, empecé mi primera novela, Aprende y calla (Aprende y calla). La presenté a un premio que convocaba Libros de la Frontera y no me lo dieron. Volví a los cómics".
En aquella época trabajaba en la revista Muchas gracias y al otro lado del pasillo estaba Por favor. Un día, un colega le dijo que había alguien que le quería conocer. Martín se fue hacia la puerta y se encontró con Vázquez Montalbán, Marsé y a Perich. "Los tres habían estado en el jurado que no me dio el premio. Manolo me dijo: 'Me gusta mucho tu libro. Cuenta conmigo. Qué generoso era. Perich añadió: 'No sabes dónde te metes'. Y Marsé me cogió por la manga me dio las gracias por el pequeño homenaje que le hacía en Aprende y calla y me dijo: "Tu novela es buena, pero no muy buena. Salí flotando del despacho. Eran mis ídolos. Ese encuentro hizo de mí un escritor".
Aprende y calla se publicó en 1979 y desde entonces Andreu Martín no ha parado de escribir y de publicar. A veces da la sensación, como sucedía con Vázquez Montalbán, que tiene un montón de ordenadores y que en cada uno de ellos escribe una historia diferente".
Una novela de 900 páginas
Ahora mismo, Martín está embarcado en una novela de 900 páginas sobre los pistoleros, desde 1920 hasta 1945, con maquis incluidos, y por la que desfilan personajes como Francesc Seguí o Salvador Seguí, el Noi del sucre. Se titula Cabaret Pompeia y estaba en el Paralelo de Barcelona, donde ahora se ubica la sala porno Bagdad. El Pompeia sufrió un bombazo en 1920 y, cuenta el escritor, en el Bagdad aun llaman Pompeia al almacén de bebidas. "La Barcelona de aquellos años era más dura que Chicago". La novela está narrada a través de tres personajes nacidos en 1900. "Es la historia de una generación. Antes de escribir una novela ya me la sé de memoria".
No es la primera vez que Andreu Martín mezcla historia y género negro. Barcelona trágica, por ejemplo, se desarrolla durante la Semana Trágica de julio de 1909.
El escritor alterna las novelas juveniles con las negras. Entre las primeras, destaca la serie del detective adolescente Flanagan, escrita a cuatro manos con Jaume Ribera, nueve novelas de las que se vendieron dos millones de ejemplares. "La literatura juvenil me gusta, porque da más libertad que la que supuestamente escribes para adultos, pero también puede ser excluyente".
"La violencia no es épica"
Tiene otra serie protagonizada por una joven mossa d'esquadra, se publica simultáneamente en catalán y en castellano y ya han aparecido tres títulos: La nit que Wendy va apendre a volar (La noche que Wendy aprendió a volar), Wendy ataca y Wendy i l'enemic invisible (Wendy y el enemigo invisible). "No quería un policía de élite sino de alguien que patrullara las calles".
A veces cuesta imaginar que estas series, aptas para jóvenes y adultos, llenas de humor y amables, hayan sido escritas por el mismo autor de novelas tan duras como Prótesis, El señor Capone no está en casa, Por amor al arte o El día menos pensado. "Si hablamos de Prótesis, tiene un componente adolescente de rebeldía contra las instituciones. Cuando la escribí hubiera dinamitado muchas cosas. Andreu Martín se ha hecho mayor, ahora, a mi edad, no escribiría Prótesis. La violencia no es épica, no es la solución de nada".
Más maduro, como dice él, escribe también con Jaume Ribera, una saga protagonizada por el investigador privado Ángel Esquius. Han aparecido cuatro títulos: Con la muerte no se juega, La clave de la llave, La monja que perdió la cabeza y Si hay que matar se mata. Y, en solitario, tiene otra serie muy original: Asesinatos en clave de jazz. De la banda sonora, que se incluye en un disquete, se encarga David Nel.lo.
Saxofonista con banda
Martín se divierte mucho con esta colección, cuyo protagonista es un saxofonista que tiene una banda llamada El Signo de los Cuatro (un guiño a Conan Doyle y a Sherlock Holmes), en la que mezcla género negro con metaliteratura. En los diferentes títulos, como El blues del detective inmortal o El blues de la semana negra, rinde homenaje a Vázquez Montalbán, La Semana Negra de Gijón, Juan Madrid, Jorge Martínez Reverte, Julián Ibáñez...
Andreu Martín tiene mucha experiencia acumulada. Lo que más valora ahora es la "imaginación de la ficción"."El realismo es como una bola de hierro enganchada al pie. Cuando escribí Prótesis no me preocupé por el sistema de investigación policial de entonces y Philip Marlowe nunca intentó acercarse a la realidad. Nos rompemos los cuernos para que la ficción supere a la realidad, porque la realidad es inverosímil y la ficción por definición tiene que ser verosímil".

Fuente: El País

9 dic 2010

Luis Campo radiografía el mundo del poder mediático en su segunda novela

Tras irrumpir en el género de la novela negra con "Robo en el Museo Dalí", Luis Campo retrata los entresijos del poder mediático en su segunda entrega, "Alexia y los magnates de la comunicación", donde la ex inspectora investiga la misteriosa desaparición del propietario del mayor grupo audiovisual español.

Decidido a convertir las peripecias de la investigadora Alexia Hurtado en una serie, de la mano de la protagonista el autor se sumerge en esta ocasión en las luchas internas de las grandes empresas de la comunicación, mostrando los resortes legales y los mecanismos espurios para ejercer su control.
Luis Campo Vidal, que tiene en su currículo trabajos y proyectos para Canal Satélite Digital o Antena 3 TV, entre otros medios, aprovecha su experiencia como consultor de televisión, multimedia e Internet para situar al lector en el epicentro de una batalla por el control de un 'holding' mediático al desaparecer el magnate Julio Ramos durante la travesía de un pequeño velero por el Mediterráneo.
El lector avezado podrá establecer paralelismos entre ciertos personajes, como el propio Ramos, con algún empresario de éxito del panorama comunicativo español, si bien "todo parecido con la vida real será pura coincidencia", advierte Luis Campo con no poca ironía.
Una de las tesis que plantea Campo en su novela es la fragilidad de determinados imperios de la comunicación, que en ocasiones dependen de una o unas pocas personas, por lo que, pese a su apariencia de solidez, "tienen los pies de barro".
En este sentido, Luis Campo ha dicho a Efe que "a veces no nos damos cuenta, pero un imperio puede depender de una persona, y si desaparece alguien con una posición clave en un 'holding' empresarial, se desata una lucha legal o personal por ocupar el poder que tenía, en la que surgen muchas ambiciones y vanidades", un escenario que presentaba "mucha salsa para desarrollar una novela".
Campo define a los nuevos magnates del mundo audiovisual como unos empresarios "que en una sola generación, trabajando desde abajo, han sabido crear un imperio mediático", en contraste con las familias que tradicionalmente han controlado periódicos centenarios, cuya propiedad se ha transmitido de generación en generación.
"En cambio, en el mundo audiovisual y no digamos en el mundo de Internet, esto se da muy rápido, tanto de subida como de bajada, y nadie garantiza que algo tendrá éxito toda la vida solo porque lo tuvo ayer", lo que lleva a estas empresas a estar en continua transformación, explica el autor.
En la actualidad, Campo ve "una crisis estructural de los medios muy clara por la llegada de Internet que aún tienen que resolver", y para la que están aplicando diversas fórmulas, a lo que se suma "una crisis coyuntural, la crisis económica, que afecta directamente al mundo de la publicidad".
Todo ello ha derivado en "un proceso de concentración de medios audiovisuales que han facilitado las nuevas leyes", lo que, añadido a las posibilidades de las nuevas tecnologías, ha posibilitado la aparición de grupos que controlan hasta ocho canales de televisión, un panorama impensable hace unos pocos años.
En la complicada relación entre poder político y poder mediático, Luis Campo no vislumbra la preeminencia de uno sobre otro, sino una "doble influencia" en la que a veces los medios pueden acabar con la carrera de algún político, y los políticos favorecer a unos grupos u a otros en función de sus propios intereses.
La investigación de Alexia Hurtado la lleva por escenarios de Barcelona, Madrid, Galicia y San Petersburgo, la antigua capital del imperio ruso, que Luis Campo conoce de primera mano por ser la ciudad donde residía su esposa y a la que sigue viajando regularmente.
"San Petersburgo es una ciudad un poco desconocida, pero muy bonita, además de un territorio interesante, porque es un enclave europeo, aunque fuera de la UE, con otras leyes y una menor influencia de organismos como Interpol", explica el autor sobre esta metrópoli, a la que viajará la ex inspectora jefa de los Mossos d'Esquadra en busca del magnate desaparecido.
Tras la reciente publicación de "Alexia y los magnates de la comunicación" (Flamma Editorial), Campo Vidal ya trabaja en lo que será la tercera entrega de la serie sobre Alexia Hurtado, "Barcelona, zona cero", centrada en un tema de plena actualidad, como es la especulación inmobiliaria. 

Fuentes: 

4 dic 2010

En su novela Luis Campo ha colocado a las mujeres en un lugar muy justo

La novela es trepidante, intensa y no da tregua. La verdad es que la he leído en poco más de una tarde.
Los personajes, especialmente el de la Inspectora Alexia Hurtado, poseen carisma propio. En el caso de la última destacaría una tremenda personalidad que engancha, porque a ese carácter se unen unos principios, de esos que ya no existen si no es en una novela, pero que todos somos capaces de apreciar y valorar.

El robo del museo me ha parecido muy ingenioso, incluso el momento elegido: Un partido del Barça en Champions…

Sutilmente, el autor ha sabido dejar ver una crítica social, que va desde la propia policía autonómica hasta los más altos cargos de las administraciones, pasando por todos los trapicheos que manejan los que mueven los hilos de la sociedad, las comunicaciones mediáticas, decisiones políticas y hasta actuaciones policiales.

También con el personaje de la protagonista el escritor ha colocado a las mujeres en un lugar muy justo, acorde con la valía y capacidad que históricamente se ha despreciado y se sigue despreciando en muchos sectores.

Esta es la primera novela de Luis Campo, aunque el autor publicó en 1993 “300 motores de Catalunya” y posee un amplio currículum como profesional de los medios de comunicación.

Parece que las aventuras de Alexia van a tener continuidad, y creo que las obras serán un éxito porque el carisma de la protagonista es muy intenso, definido y agradable.

Pienso que el libro gustará a los lectores interesados en el género. Es intenso, adictivo, con unas tramas bien resueltas y muy bien ubicado en los escenarios que se describen, principalmente Barcelona y diversos lugares de la Costa Brava.

Luis Campo Vidal retrata els entrellats dels grans grups de comunicació en la seva segona novel•la

Xornal de Galicia | Viernes, 03 Diciembre, 2010 - 10:32

Alexia y los magnates de la comunicación es la segona aventura de la saga protagonitzada per la investigadora Alexia Hurtado 

Les lluites de poder dels grans grups de comunicació, les estratègies per a controlar els canals de televisió, premsa i ràdio que dominen el país i la descripció minuciosa d’un món en què la precarietat laboral dels periodistes és una constant. Aquests són alguns dels temes d’Alexia y los magnates de la comunicación (Flamma Editorial, 2010), una novel•la negra escrita per Luis Campo Vidal, en la qual tota semblança del relat amb la vida real serà pura coincidència. Una nova trama d’assassinats i misteris que haurà de resoldre la investigadora Alexia Hurtado.

El llibre narra la misteriosa desaparició del principal magnat de la comunicació espanyola mentre fa una travessia pel Mediterrani. És llavors quan es crea un buit de poder i esclata una guerra per controlar el seu hòlding d’empreses, mentre Alexia ha de descobrir què o qui hi ha darrere. La trama trasllada el lector a diferents escenaris de la costa barcelonina, Madrid, Galícia i Sant Petersburg.

Alexia y los magnates de la comunicación és la segona novel•la, d’una sèrie de cinc, protagonitzada per Alexia Hurtado, que va encetar l’exitosa obra Robo en el museu Dalí. La força d’aquest personatge, una noia amb una gran personalitat que ha hagut de fer-se un lloc en un món d’homes, fa també d’aquesta nova saga de novel•la negra una reivindicació constant de la dona. Campo Vidal està escrivint actualment el tercer volum, Barcelona, zona cero, que tractarà sobre una gran operació d’especulació immobiliària al centre de la ciutat de Barcelona. La intenció de l’autor és traslladar les aventures d’Alexia Hurtado a la televisió i fer-ne una sèrie.

Luis Campo Vidal
Luis Campo Vidal va néixer a La Franja, però viu a Barcelona des del 1960. Campo té una llarga experiència en el món de la comunicació, ja que és president d’Universal TV, consultoria de televisió, multimèdia i telecomunicacions, amb seu a Barcelona, i també presideix l’empresa TELENIUM Tecnología y Servicios, a Madrid. Va treballar a American Interactive Media INC., a Nova York, empresa dedicada a l’accés a Internet a través de televisió. Va ser també director general de Cable Antena i va participar en el llançament de Canal Satélite Digital des del comitè de direcció. Consultor a Antena 3 TV i director general de Cable Total, va dissenyar projectes de TV a Perú (Antena 3 Perú), Antena 3 TV Internacional i Telenoticias.

Alexia y los magnates de la comunicación és el seu segon llibre, després de Robo en el museo Dalí.


Les opinions:

"Reveladora i apassionant intriga sobre la comunicació i els mecanismes de poder del nostre temps. La detectiu Alexia Hurtado resulta una guia excel•lent per aquesta extraordinària història de Luis Campo, en què trobem bones dosis d’ironia i agudesa per a detectar el més pur i també el més miserable de les relacions humanes”. Concha García Campoy, periodista i presentadora de Las Mañanas de Cuatro

“Aquesta vegada, Alexia Hurtado se submergeix en un món de contrapoder i vanitats, el de les grans empreses de comunicació. A més, a la inspectora li toc viatjar per escenaris reals i virtuals fins a desentranyar el crim complex que persegueix. Una nova oportunitat d’aprofundir en la personalitat d’aquest dona fascinant, que ja té despatx propi a l’edifici dels apassionats de la novel•la policíaca”. María Rey, periodista, corresponsal d’Antena 3 TV en el Congrés dels Diputats

“En aquest cas la ficció ha superat la realitat, creant una trama que t’enganxa des del primer moment i et fa partícip de les aventures dels seus personatges sense que puguis deixar de llegir fins a esgotar el llibre” Cristina Manresa Llop, comissària dels Mossos d’Esquadra

“Una explosió d’imatges i sensacions que et mantenen enganxat des de que comences a llegir. M’encantaria transformar-me en Alexia Hurtado”. Marina Salas Rodríguez, actriu

25 nov 2010

Joan Brunet i Mauri: no us perdeu la lectura de “¡No hay para tanto!”

He de reconèixer que va ser d’una manera casual –gràcies a l’obsequi que em va fer un bon amic– que vaig tenir l’oportunitat de llegir un llibre la lectura del qual m’havia de captivar des del primer moment. Em trobava davant un text elaborat a partir d’una estructura epistolar de deu cartes separades cadascuna d’elles per una cadència de deu anys,  redactades per persones diferents i enviades també a persones diferents entre els anys 1909, la primera, i 1999, la darrera. El resultat: una novel•la d’intriga, però que no només era això. I és que si bé l’eix sobre el qual gira és un assassinat comès l’any 1929, aquest crim esdevé gairebé una excusa que ha de permetre a l’autor de la novel•la fer un retrat acurat de la vida a muntanya. De la vida de les persones que viuen a muntanya. Dels seus dimonis i dels seus silencis. Uns silencis que a voltes amaguen històries que mai no han estat del tot contades i que això no obstant, o precisament per això, incideixen de ple en la vida d’una petita col•lectivitat i es projecten més enllà de les generacions que n’han estat protagonistes. Si a això hi afegim que en el rerefons de la novel•la s’hi dibuixen els esdeveniments polítics i socials més sobresortints de la vida del nostre país durant el segle passat, ens trobarem davant la recepta d’èxit damunt la qual creix i es desenvolupa una obra recomanable que al ser escrita es titulava “Mai tant!” i que al ser editada per l’Editorial Cruïlla prendria l’explícit títol d’“Els silencis de Derrís”.
Arribats a aquest punt moment deu ser de desvetllar la identitat de l’autor d’aquest treball novel•lesc d’intriga i de crònica social que tant em va captivar. El seu nom és el de Bartomeu Cruells, nascut a Sabadell i prematurament traspassat l’any 2003. Va ser amb aquesta novel•la –la primera que escrivia–, que Cruells guanyaria el Premi Gran Angular de llibres per a joves en la seva convocatòria de l’any 1999. Malgrat el premi, però, la novel•la no acabaria de tenir el ressò que per la seva qualitat literària mereixia. Qui sap si potser la mateixa tipologia del premi va ser alhora la cotilla que va restringir-ne la seva difusió. Tampoc els mitjans de comunicació no li van prestar atenció i així la novel•la havia de passar desapercebuda fins que pocs anys després de ser publicada fos descatalogada. Només en quedaren alguns uns pocs exemplars aquí i allà, un dels quals vaig tenir la immensa sort que acabés arribant a les meves mans fa poc més d’un parell de mesos.
Ara Flamma Editorial ha rescatat el text de Cruells per fer-ne una reedició. En aquest cas traduïda a la llengua castellana i publicada dins la col•lecció “Volviendo al lugar del Crimen”. L’edició presenta la novetat d’haver respectat el títol que Bartomeu Cruells va preveure de “Mai tant!”. Una expressió, aquesta, manllevada de la parla col•loquial a muntanya, amb la qual arrenca la novel•la i que va apareixent, sempre de manera enigmàtica, al llarg del text. Una expressió que traduïda al castellà pren la forma de “¡No hay para tanto!” i que és el títol que porta l’edició. Sigui com sigui la publicació de la novel•la és bona prova de la qualitat que el text escrit per Cruells té i que Flamma Editorial ha reconegut al publicar-la. Una edició que qui sap si casualment o talment com si s’hagués volgut fer coincidir amb la cadència epistolar en què l’obra s’estructura, apareix justament deu anys després que ho hagués fet l’edició en català. Amb “No hay para tanto” tenim l’oportunitat de fer justícia a un text i al seu polifacètic autor de qui ben pocs sabien de la vessant literària que atresorava.
Una recomanació: no us perdeu la lectura de “¡No hay para tanto!”. Us sorprendrà…
Publicat a Diari de Sabadell, el 25 de novembre de 2010

Fuente: Cercle per al coneixement