Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

21 mar 2012

CODOLCAT, un portal que recoge el latín que se escribía en la Cataluña medieval

16/03/2012
Este viernes, 16 de marzo, en el marco de la jornada Lexicografía Latina Medieval en Red, que tendrá lugar en Barcelona, se presentará el Corpus Documentale Latinum Cataloniae (CODOLCAT), un portal de consulta en red del Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae. Se trata de una base de datos léxica del latín que se escribía en los territorios del dominio lingüístico del catalán en la edad media y que ha desarrollado la Institución Milà i Fontanals (IMF-CSIC) con la colaboración de la Universidad de Barcelona.
La jornada se iniciará a las 10:30 h en la sala Gabriel Oliver de la Facultad de Filología de la UB con la mesa redonda «Presente y futuro de la lexicografía latina medieval en red», coordinada por Mercè Puig Rodríguez-Escalona, profesora de la UB. En este acto varios investigadores que han impulsado iniciativas similares en Galicia, Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Portugal explicarán sus proyectos. A las 16:30 h se presentará el CODOLCAT en la sala de actos de la delegación del CSIC en Barcelona, en un acto en el que participarán los investigadores Pere J. Quetglas (UB), Ana Gómez Rabal (IMF-CSIC), Marta Segarrés (UB) y Pere Farró Sales (UB).

CODOLCAT nace a partir de un proyecto histórico del CSIC y la UB que se inició en el año 1956 y que aún está vigente, el Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae, una obra lexicográfica excepcional que recoge, por ahora en doce volúmenes, las voces latinas y románicas documentadas en fuentes catalanas de la alta edad media y que, a su vez, se enmarca en el proyecto de elaboración de un diccionario europeo de latín medieval denominado Nouveau Du Cange.

Los investigadores que han participado en el Glossarium han analizado y vaciado hasta ahora más de 22.000 documentos de los siglos IX al XII, de los que un millar ya se pueden consultar en el nuevo portal. Entre estos documentos predominan los de carácter notarial (compras, ventas, donaciones, testamentos, querellas judiciales, etc.) referentes al territorio de la Cataluña Vieja o Marca Hispánica, escritos en un latín ya muy alejado del latín clásico. Se han seleccionado palabras latinas con formas o significados medievales, innovaciones léxicas de origen germánico o árabe y vocablos y construcciones testigos de la lengua hablada en ese periodo y del nacimiento del catalán a partir del latín.

El Instituto de Estudios Catalanes y la Fundación Noguera, cuyos objetivos son preservar y divulgar el patrimonio histórico documental catalán, especialmente el que ha generado la actividad notarial a lo largo de los siglos, también colaboran en el proyecto CODOLCAT. El nuevo portal puede ser de gran utilidad para latinistas y romanistas que investiguen, entre otros, aspectos léxicos o de gramática histórica, así como para historiadores o juristas que estudien la sociedad y la organización social y administrativa de la alta edad media en Cataluña.

http://www.ub.edu

19 mar 2012

'Cojones', la gran contribución española al lenguaje político de EEUU

Posiblemente Sebastián de Covarrubias, autor de 'Tesoro de la lengua castellana o española' se revolvería en su tumba si supiera que la mayor contribución española al lenguaje político estadounidense del siglo XXI es 'cojones'. Y, posiblemente, Camilo José Cela lo consideraría una reivindicación de su legado literario.

Pero así es. Empezó con John F. Kennedy, que ya escribió en 1961 que "en el Departamento de Estado hay mucho cerebro y pocos cojones, y en el Departamento de Defensa muchos cojones y poco cerebro". Toda una clasificación de los estamentos político y militar, respectivamente. Siguió Madeleine Albright, secretaria de Estado, que afirmó en 1996, cuando el régimen de Fidel Castro derribó dos avionetas del grupo anticomunista 'Hermanos al Rescate': "Esto no es cojones, es cobardía". La declaración fue calificada por el jefe de Albright, Bill Clinton, como "la frase más efectiva de la política exterior de la Administración".


Más recientemente, en octubre de 2004, el venerable semanario británico 'The Economist' afirmaba en primera página que George W. Bush "no cojones". Y ahora, con respecto a las declaraciones de Rick Santorum sobre el español en Puerto Rico, el humorista Steven Colbert ha declarado: "Hacen falta cojones para ir a Puerto Rico y decirles que dejen de decir cojones".

A un nivel más elevado, los cojones también están haciéndose un hueco en el pensamiento político estadounidense. Colum Lynch, el corresponsal de 'The Washington Post' en la ONU se preguntaba esta semana en el titular de su habitual 'post' en la edición 'online' de la revista 'Foreign Policy': "¿Ha descubierto Susan Rice su momento cojones?" Susan Rice es, dicho sea de paso, la embajadora de EEUU en la ONU.

http://www.elmundo.es/

30 dic 2010

Por qué no se acentúa ‘guion’

29 de diciembre de 2010
La Ortografía de la lengua española en su versión de 2010 trae algunas novedades. Una de las que han armado más revuelo es que se dejan de acentuar gráficamente un puñado de palabras que tradicionalmente tenían tilde, como guion, hui, truhan, fie, pie (del verbo piar), lie, rio, lio, riais, Sion, ion, etc. (Ortografía, pp. 225, 235-236).
En realidad, la novedad no es tanta. Ya en la edición de 1999, la Academia aceptaba la doble grafía, con y sin tilde, para todas estas palabras. El único cambio en la actual es que esa tilde, que antes era facultativa, se elimina definitivamente.
Lo que se busca con esto es ganar en regularidad. No conviene perder de vista que, por muy acostumbrados que estuviéramos, la acentuación de estas palabras constituía una anomalía dentro del sistema de uso de la tilde, puesto que ortográficamente se deben considerar monosílabas con independencia de que unos hablantes pronuncien “guion” (en una sílaba); y otros, “gui-on” (en dos).
Las reglas de acentuación se basan en una serie de convenciones que se pueden apartar ocasionalmente de lo que efectivamente se pronuncia. El caso que nos ocupa no pasa de ser uno más de los desajustes entre escritura y pronunciación que salpican nuestra ortografía. Si no nos extraña que hola se escriba con hache, tampoco nos debería sorprender que, convencionalmente, consideremos guion monosílabo (de hecho, lo es para muchos hispanohablantes, insisto).
La convención general de la que se deriva la falta de tilde en guion y sus compañeros es que cuando se unen una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), tenemos un diptongo. A tal efecto, la presencia de una hache, como en truhan, es indiferente.
Al aplicar de forma coherente esta convención, nos encontramos con que estas palabras son monosílabas. Y como es bien sabido, los monosílabos no se acentúan salvo casos de tilde diacrítica.
Nuestros académicos hacen hincapié (pp. 226-227), además, en que la finalidad de la tilde no es marcar la división en sílabas, sino indicar cuál es la sílaba tónica en las palabras que la tienen.
De este modo, al eliminar el curioso privilegio de que gozaban estos monosílabos, se consigue regularizar el conjunto, con lo que sale beneficiado el principio de economía, aunque pueda quedar maltrecha la costumbre. Nada sale gratis en esta vida.
[Blog de Lengua Española de Alberto Bustos, Por qué no se acentúa 'guion']

28 nov 2010

Aprueban la nueva 'Ortografía', esencial para la unidad de la lengua española

Los directores y presidentes de las 22 Academias de la Lengua Española han aprobado por unanimidad el texto definitivo de la obra y en la que se han mantenido la mayoría de las novedades difundidas en las últimas semanas  |  Se vuelven a permitir las denominaciones de "ye" o "i griega", "be", "be alta" o "be larga", y no se condena el acento de "sólo" 

Guadalajara (México). (EFE).- Las 22 Academias de la Lengua Española han aprobado la nueva Ortografía, una obra de "valor incalculable" para la unidad del idioma, y en la que se vuelven a permitir las denominaciones de "ye" o "i griega", "be", "be alta" o "be larga", y no se condena el acento de "sólo".
Los directores y presidentes de las Academias, que participan esta semana en la Feria del Libro de Guadalajara, hicieron público este importante acuerdo en un encuentro con la prensa, en el que desgranaron algunas características de esta edición que, como se dice en la presentación de la misma, es "más sólida, exhaustiva, razonada y moderna" que la de 1999.

Y es, sobre todo, más "panhispánica", porque si aquella edición, "breve, sencilla, clara y didáctica", recibió el refrendo de todas las Academias y fue presentada antes en América que en España, su contenido había sido redactado por la Real Academia Española.

Sin embargo, la nueva Ortografía, que Espasa publicará antes de las Navidades en los países de habla hispana, es fruto de "la voluntad común y del trabajo conjunto de las veintidós Academias".

Las normas "son comunes a todo el ámbito hispánico", pero los ejemplos procuran recoger muestras de unas zonas y otras, según se afirma en la prepublicación facilitada a la prensa.

Desde el principio las Academias descartaron "la idea de una reforma ortográfica exhaustiva" y se centraron en "una revisión" de este código esencial para 450 millones de hispanohablantes, con objeto de eliminar, "dentro de lo razonable, la opcionalidad abierta por algunas normas".

Esa opcionalidad existía, por ejemplo, en la denominación de las letras del alfabeto, que reciben distintos nombres según los países de que se trate ("be alta", "be baja", "be larga" y "be corta" para la "b" y la "v"; "uve doble", "doble uve", "ve doble" o "doble ve" para la "w"; "i griega" y "ye" para la "y"; "zeta", "ceta", "ceda" o "zeda" para la "z").

En la nueva Ortografía, "se propone unificar" los nombres de letras, pero, como aclaró Moreno de Alba, se permiten utilizar los diferentes nombres que reciben en algunos países.

"Estamos tratando de uniformar, no de imponer", subrayó el director de la Academia Mexicana.Lo mismo sucede con el adverbio "sólo" y con los pronombres demostrativos.

Se recomienda vivamente no ponerles tilde, pero quienes estén acostumbrados a acentuarlos, pueden seguir haciéndolo.

Fuente: La Vanguardia