Mostrando entradas con la etiqueta andreu martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andreu martín. Mostrar todas las entradas

12 abr 2012


Andreumartin.com empezará a funcionar antes del 23 de abril. El escritor catalán se inicia en la autoedición digital con dos libros inéditos e irá recuperando todo su fondo, en gran parte descatalogado. También aparecerán tres novelas bajo licencia de Creative Commons. “He decidido editar mis propios libros electrónicos sin intermediarios como reacción a la praxis de muchas editoriales que condenan al autor al ostracismo. Los editores y los jefes de prensa son mis amigos pero cuando mandan los jefes de ventas, editores, jefes de prensa y autores se convierten en mindundis y entonces las editoriales se convierten en el enemigo si hacen distribuciones cortas y no reeditan”, afirma Andreu Martín (Barcelona, 1949).

“Solo el 10% de mis libros está en librerías. El 90% se ha perdido en la noche de los tiempos. Reivindico mi derecho a perpetuar mis novelas a través del formato digital”. Andreumartin.com se iniciará con dos libros inéditos. Una novela corta, La vida es dura, y un libro de relatos, Niños muerden perros, que reúne textos dispersos publicados en diarios y revistas nunca publicados en formato libro.

La vida es dura es una novela “contundente y de impacto”, seguramente también polémica. El telón de fondo es el Movimiento del 15-M. “El protagonista es un indignado que se desespera con políticos, banqueros y gente similar y harto de ver que por las buenas no consigue nada, decide saltarse a la torera las leyes y actuar por su cuenta”.

En esta primera oferta recuperará novelas descatalogadas como Corpus delicti, las falsas memorias de un psicópata, o Bellísimas personas, escrita a partir de un hecho real, un hombre normal, padre amantísimo de dos niñas, que asesina a un niño y finge su secuestro.

La nueva webb incluirá una bibliografía completa e indicará qué libros están disponibles y cuáles no. “Cada título aparecerá con la cesta de la compra que remitirá a las plataformas digitales y librerías on line. El precio no superará los nueve euros aunque variará según las plataformas. También se indicará las editoriales que disponen de los derechos de venta digital”. En una primera fase promocional, con la adquisición de alguno de los libros electrónicos disponibles se regalará un cuento de Niños muerden perros.

Otras tres novelas serán asequibles en Creative Commons: la mencionada Bellísimas personas (4,99 euros), Por amor al arte y la juvenil Chats, ambas con el precio sugerido de 3,99 euros. Las novelas de la serie protagonizada por el joven detective Flanagan, escrita a cuatro manos con Jaume Ribera “siguen super vivas en papel” y de momento no se plantea autoeditarlas en digital. Con el primer título de Flanagan, No pidas sardinas fuera de temporada, publicada en catalán en 1987, Martín y Ribera ganaron en 1989 el Premio Nacional de Literatura Juvenil. Sí piensa digitalizar las novelas de la mossa d’esquadra Wendy y las del detective privado Ángel Esquius, cinco títulos y no todos traducidos al castellano. “No quiero pelearme con nadie por los derechos pero las conversaciones están abiertas”.

Martín, a punto de lanzar su web, ha recibido la oferta de la editorial Flamma de hacer la edición electrónica de Jesús en los infiernos, sobre la Barcelona preolímpica vista con horror por un tipo de la Cataluña profunda. “He aceptado, porque digitalizar es un proceso lento y costoso y si las editoriales están dispuestas, yo encantado”.

“Mi objetivo con andreumartin.com es llegar al mercado en español, sobre todo en América Latina, donde soy conocido pero apenas llegan mis novelas, y al hispano de Estados Unidos”.

Andreu Martín se inicio en la novela negra con Aprende y calla (1979) y es autor de títulos tan notables como Prótesis, El señor Capone no está en casa, El día menos pensado o Barcelona Connection. El escritor está convencido de que el “libro en papel y el electrónico convivirán durante mucho tiempo”. “No son incompatibles, pero la digitalización garantiza una vida más larga y una mayor difusión”.

http://cultura.elpais.com

21 jun 2011

Andreu Martín segueix explorant el costat fosc

por IGNASI FRANCH
Una novel·la, un còmic i dues reedicions dels seus clàssics reflecteixen la productivitat d’aquest especialista en literatura criminal

Nascut a Barcelona l’any
1949, va guanyar-se un lloc
en el món de les lletres amb
‘Pròtesi’. També ha signat
guions d’historietes, films
i sèries televisives.
Prolífic de mena, Andreu Martín és un escriptor de novel·la negra que també es prodiga en la literatura per a joves i s’ha mostrat obert a provar en mitjans com la televisió o el còmic. Ara, coincideixen en el temps tres llançaments editorials: la novel·la El com del crim, la historieta Máxima discreción i la recuperació del llibre Jesús en los infiernos.
Escrita a quatre mans juntament amb Jaume Ribera, El com del crim (Columna, 2011) és la cinquena aventura de la sèrie protagonitzada pel detectiu privat Àngel Esquius de qui, en paral·lel, Labutxaca recupera Amb els morts no s’hi juga. De nou, inclou violència i crims per resoldre, però hi domina més una certa ironia que la truculència. En aquesta ocasió, el personatge s’enfronta a organitzacions poderoses que han desactivat les investigacions d’un periodista implicant-lo en un assassinat. A banda de divertir, Martín s’ha proposat «reflectir com és de manipulador el món publicitari. Quan t’assabentes dels estudis que hi ha al  darrere, saps que hi ha molta gent intel·ligent analitzant com menjar-nos el cap. Com en les novel·les anteriors, tenim intenció crítica, i aquí apuntem a aquesta realitat dels anuncis, molt impune perquè paga els mitjans de comunicació. Algú els ha de qüestionar. I amb conya, amb estructura de novel·la negra, ho fem nosaltres».
Els dos escriptors van crear l’exitosa saga del detectiu Flanagan, orientada a un públic juvenil. Per a Martín, «en ambdues sèries l’humor és molt important. Però en les novel·les d’Esquius l’humor no invalida la inclusió d’apunts amargs. Si busquéssim les crítiques més eficaces que ofereixen ara els mitjans de comunicació, segurament aniriem a parar a les paròdies. Nosaltres no arribem a aquest punt, però sí hi posem humor una miqueta negre». Flanagan apareix fugaçment a l’obra, en un encreuament amb la trama de Flanagan flashback.

UN ‘NOIR’ DE GRAN DURESA
‘JESÚS EN LOS
INFIERNOS’ ÉS UN
RETRAT TERRIBLE
DEL BARRI XINÈS
La reedició de Jesús en los infiernos (Flamma, 2011) ens retorna el Martín més brutal en un relat on l’habitual desconfiança de l’autor vers la naturalesa humana sembla tenyir-se de completa misantropia. És una història de baixos fons sense distensions ni concessions protagonitzada per Jesús, un home que es trasllada d’un ambient rural a Barcelona per trobar el seu cunyat. Amb ressons de la Divina comèdia, suposa un doble descens als inferns en què el protagonista segueix les passes de la caiguda de Pedro en unaBarcelona contaminada, inhumana, en plena reordenació urbanística prèvia als Jocs Olímpics de 1992. Martín recorda que «aleshores, estava desapareixent el Barri Xinès més sinistre i profund. Molts narradors de la meva generació o d’una d’anterior ho veien amb nostàlgia, però jo, potser perquè ho vaig viure de prop, no trobava gens terrible que espongessin els barris. Per acomiadarme’n, vaig entrar en aquells llocs sòrdids on passaven coses horribles». La corrupció i la brutalitat policial, les màfies del joc i de la droga, acaben de completar l’entorn en què es desenvolupa una intriga agressiva i cruel, memorable.

TORNADA AL MÓN DE LA VINYETA
El novel·lista també ha presentat un còmic amb el dibuixant Alfonso López, Máxima discreción (Panini Comics, 2011): «Feia anys que volíem col·laborar, però aquí no es viu de la historieta. Després de treballar molt en estones lliures, hem acabat aquest àlbum sobre una història que també duia temps volent explicar: la relativa transformació d’aquestes persones normals que, davant una situació extrema, es converteixen en malànimes perquè la seva vida quotidiana ja està basada en la manca d’escrúpols ». De nou, doncs, l’autor de Bellíssimes persones opta per acostar-se als angles més foscos de la naturalesa humana, descrits sense el romanticisme ni el glamur de més d’una ficció criminal.

El Triangle • número 1019 • 10 de juny de 2011

20 may 2011

'Jesús en los Infiernos' de Andreu Martín es todo menos convencional

“Jesús en los infiernos”
Andreu Martín
Flamma editorial, 2011
Por José Vaccaro Ruiz

Al igual que hace dos mil años Cristo abandonaba Nazaret iniciando un camino que le llevaría a ser traicionado, prendido, azotado y crucificado entre dos ladrones en el Monte del Calvario, Jesús, el protagonista de la novela, deja Senillás, un rincón plácido, alegre y confiado de la Cataluña profunda, para hacer un viaje a los círculos más profundos del Infierno descrito por Dante. Allí donde el crimen, el odio y la violencia tienen su asiento, y las reglas de juego solo atienden al dinero, el engaño y la muerte.
Andreu Martín describe, con frases cortas, directas y carentes de retórica, ese viaje a lo más oscuro del ser humano con personajes depredadores moviéndose por escenarios de tinieblas donde la cobardía, el engaño y la doblez tienen su asiento. Desde policías corruptos, putas, sicarios o camellos, la fauna marginal de alimañas que vive y convive al otro lado de la línea roja, allí donde habitan los demonios, campa a sus anchas, fagocitando a cualquier panoli o rural, como puede ser Jesús o su cuñado Pedro, que caiga en su órbita, soltándolo cuando ya lo ha utilizado, no puede libar más sangre de su yugular, sacar un céntimo de su bolsillo porque está vacío. O simplemente porque es un cadáver.

          La Barcelona preolímpica, no demasiado distinta de la actual, aparece en la novela carente del new look de los hoteles de cinco estrellas o los restaurantes de cuarenta tendores que figuran en el catálogo de los cruceros que, de manera tangencial, tocan su puerto. En Jesús en los Infiernos lo que hay son cloacas, sórdidos callejones, puticlubs literalmente de mierda, timbas ilegales donde es mejor perder a que te maten. Andreu Martín, perfecto conocedor de ese submundo, disecciona tales lugares en carne viva, al igual que nos presenta la anatomía más purulenta de la galería de personales que los recorren transversalmente, como se dice ahora. Sin querer ni poder salir de ellos, encerrados en una espiral sin retorno y sin redención posibles, como los gorrinos que en la pocilga solo están atentos a tarascar y refocilarse en sus propios excrementos, sin saber cuando un chute más cortado de lo normal o el cuchillo del carnicero que les echa la comida que a él le sobra pondrá fin al husmear de su hocico. Personajes como el Vicio, la Bugui, el Gabacho, descritos con perfiles nítidos, diríase que literariamente perfectos, son verdaderos arquetipos de la novela negra en su estado más puro e infernal. Jesús, a su lado, es el julai que puede saber mucho de empaltar o sulfatar cepas, pero nada o muy poco de los siete pecados capitales que campan a sus anchas por esa Barcelona de imbornal.

          Paso a paso la narración avanza en un crescendo de hechos que contienen, a su vez, el germen y origen de los que vendrán a continuación, en una realimentación de la trama que no decae ni un momento, todo dentro de una lógica ensimismada que está a millones de kilómetros de lo que cabe entender como ortodoxia convencional. Porque Jesús en los Infiernos es todo menos eso, convencional. Su escenario es un casino de apuestas donde dos más dos pueden ser diez o cero, según quien reparte y recibe las cartas, y una pareja puede ganar a una escalera de color porque el ganador y el perdedor –eso lo aprende enseguida Jesús, su protagonista-, están predeterminados.

          Como toda novela que se precie, la de Andreu Martín tiene un final insospechado, un desenlace en donde el autor levanta, por fin, el velo de la intriga y nos muestra la retícula de intereses, odios y ambición que pieza a pieza ha ido insinuando y entrelazando en cada diálogo, en cada quiebro de la historia. Es, ese final, la clave de la bóveda, la llave, que contiene la última de las maldades, aquella que manipula, la que es indiferente a la verdad o la mentira y tiene en el dinero su objetivo único. La que torciendo o comprando voluntades busca solamente el dominio sobre los demás, la ponzoña propia del último y más profundo de los círculos del Infierno. La maldad del Poder.

          Dejo en el aire la incógnita de si Jesús (el Payés) es capaz, finalmente, de regresar desde los Infiernos a su Senillás de origen, y si es que lo logra, cuánto de sí mismo, de su inocencia inicial, ha perdido en ese viaje, el precio que ha tenido que pagar como rescate a las fuerzas del mal en forma de mentira, miedo y renuncia. Porque, al igual que Dante, nadie puede esperar regresar de los Infiernos igual a como entró, incólume, sin haber perdido esa media libra de carne que Antonio, el personaje de El mercader de Venecia, ha dejado como prenda a Shylock.

16 mar 2011

Andreu Martín: ser escritor requiere mucha paciencia


Andreu Martin está de moda. Hace nada sumó un premio más. Le vimos recoger su último galardón en el marco de la BCNegra2011, el premio Pepe Carvalho, por todas sus creaciones al servicio del género negro. Su primera novela, Aprende y calla, ya es un mito dentro de la narrativa adulta nacional, pero tambien ha logrado trascender a los más jóvenes gracias a Flanagan, su joven y detectivesco personaje que da nombre a toda una saga. El recién galardonado escritor, considerado uno de los máximos exponentes del género policíaco en España, nos dedica cinco minutos de su tiempo.

13 mar 2011

Entrevista en R5 - Andreu Martín, creador de detectives

Casi todo su tiempo lo dedica a escribir. Desde guiones de cine y televisión, pasando por el teatro hasta llegar a la novela. Andreu Martín prefiere la novela negra porque es la crónica más atrevida, punzante y sincera de la sociedad.
Dice que nunca ha tenido miedo a la página en blanco por su manera de trabajar. Cuenta que nunca escribe la primera frase si no sabe como termina la novela.
Para Martín el género de la novela negra siempre tiene una crítica a elementos que son importantes para todos, como la seguridad personal. Explica que gusta al lector por las características de juego que tiene, como el miedo.
Este escritor ha conseguido varios premios con sus obras, tanto en novela negra, como erótica y juvenil. Andreu Martín es el creador del inspector Sam Ballunga, detectuve Angel Esquius y del detective juvenil Flanagan (09/03/11).

3 feb 2011

Andreu Martín recibe el VI Premio Pepe Carvalho

El escritor Andreu Martín (Barcelona, 1949) ha obtenido muchos premios, dentro y fuera de España, incluso un Nacional de Literatura Juvenil por No demanis llobarro fora de temporada (No pidas sardina fuera de temporada), pero el que ha recibido esta tarde, en el marco de BCNegra, el VI Premio Pepe Carvalho, le emociona y le llena de recuerdos. "Soy escritor porque Manuel Vázquez Montalbán escribió Tatuaje. Por aquella época yo hacía guiones de cómic, pero después de Tatuaje y también de Joc brut, de Pedrolo, y de Mica en mica s'omple la pica, de Jaume Fuster, empecé mi primera novela, Aprende y calla (Aprende y calla). La presenté a un premio que convocaba Libros de la Frontera y no me lo dieron. Volví a los cómics".
En aquella época trabajaba en la revista Muchas gracias y al otro lado del pasillo estaba Por favor. Un día, un colega le dijo que había alguien que le quería conocer. Martín se fue hacia la puerta y se encontró con Vázquez Montalbán, Marsé y a Perich. "Los tres habían estado en el jurado que no me dio el premio. Manolo me dijo: 'Me gusta mucho tu libro. Cuenta conmigo. Qué generoso era. Perich añadió: 'No sabes dónde te metes'. Y Marsé me cogió por la manga me dio las gracias por el pequeño homenaje que le hacía en Aprende y calla y me dijo: "Tu novela es buena, pero no muy buena. Salí flotando del despacho. Eran mis ídolos. Ese encuentro hizo de mí un escritor".
Aprende y calla se publicó en 1979 y desde entonces Andreu Martín no ha parado de escribir y de publicar. A veces da la sensación, como sucedía con Vázquez Montalbán, que tiene un montón de ordenadores y que en cada uno de ellos escribe una historia diferente".
Una novela de 900 páginas
Ahora mismo, Martín está embarcado en una novela de 900 páginas sobre los pistoleros, desde 1920 hasta 1945, con maquis incluidos, y por la que desfilan personajes como Francesc Seguí o Salvador Seguí, el Noi del sucre. Se titula Cabaret Pompeia y estaba en el Paralelo de Barcelona, donde ahora se ubica la sala porno Bagdad. El Pompeia sufrió un bombazo en 1920 y, cuenta el escritor, en el Bagdad aun llaman Pompeia al almacén de bebidas. "La Barcelona de aquellos años era más dura que Chicago". La novela está narrada a través de tres personajes nacidos en 1900. "Es la historia de una generación. Antes de escribir una novela ya me la sé de memoria".
No es la primera vez que Andreu Martín mezcla historia y género negro. Barcelona trágica, por ejemplo, se desarrolla durante la Semana Trágica de julio de 1909.
El escritor alterna las novelas juveniles con las negras. Entre las primeras, destaca la serie del detective adolescente Flanagan, escrita a cuatro manos con Jaume Ribera, nueve novelas de las que se vendieron dos millones de ejemplares. "La literatura juvenil me gusta, porque da más libertad que la que supuestamente escribes para adultos, pero también puede ser excluyente".
"La violencia no es épica"
Tiene otra serie protagonizada por una joven mossa d'esquadra, se publica simultáneamente en catalán y en castellano y ya han aparecido tres títulos: La nit que Wendy va apendre a volar (La noche que Wendy aprendió a volar), Wendy ataca y Wendy i l'enemic invisible (Wendy y el enemigo invisible). "No quería un policía de élite sino de alguien que patrullara las calles".
A veces cuesta imaginar que estas series, aptas para jóvenes y adultos, llenas de humor y amables, hayan sido escritas por el mismo autor de novelas tan duras como Prótesis, El señor Capone no está en casa, Por amor al arte o El día menos pensado. "Si hablamos de Prótesis, tiene un componente adolescente de rebeldía contra las instituciones. Cuando la escribí hubiera dinamitado muchas cosas. Andreu Martín se ha hecho mayor, ahora, a mi edad, no escribiría Prótesis. La violencia no es épica, no es la solución de nada".
Más maduro, como dice él, escribe también con Jaume Ribera, una saga protagonizada por el investigador privado Ángel Esquius. Han aparecido cuatro títulos: Con la muerte no se juega, La clave de la llave, La monja que perdió la cabeza y Si hay que matar se mata. Y, en solitario, tiene otra serie muy original: Asesinatos en clave de jazz. De la banda sonora, que se incluye en un disquete, se encarga David Nel.lo.
Saxofonista con banda
Martín se divierte mucho con esta colección, cuyo protagonista es un saxofonista que tiene una banda llamada El Signo de los Cuatro (un guiño a Conan Doyle y a Sherlock Holmes), en la que mezcla género negro con metaliteratura. En los diferentes títulos, como El blues del detective inmortal o El blues de la semana negra, rinde homenaje a Vázquez Montalbán, La Semana Negra de Gijón, Juan Madrid, Jorge Martínez Reverte, Julián Ibáñez...
Andreu Martín tiene mucha experiencia acumulada. Lo que más valora ahora es la "imaginación de la ficción"."El realismo es como una bola de hierro enganchada al pie. Cuando escribí Prótesis no me preocupé por el sistema de investigación policial de entonces y Philip Marlowe nunca intentó acercarse a la realidad. Nos rompemos los cuernos para que la ficción supere a la realidad, porque la realidad es inverosímil y la ficción por definición tiene que ser verosímil".

Fuente: El País

4 nov 2010

Andreu Martín gana el VI Premio Pepe Carvalho de novela negra

El autor de Barcelona se ha convertido en uno de los puntos de referencia del género en todas las lenguas a las que se ha traducido



El escritor barcelonés Andreu Martín ha ganado el VI Premio Pepe Carvalho de novela negra, según ha informado hoy el Instituto de Cultura de Barcelona.
El autor recibirá el galardón en un acto solemne en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona en el marco de la próxima edición de BCNegra, que tendrá lugar del 31 de enero al 5 de febrero de 2011.

El jurado, formado por Paco Camarasa, Juan José Arranz, Jordi Canal, Alicia Giménez Bartlett, Daniel Vázquez Sallés y Sergio Vila-Sanjuán, ha acordado, por unanimidad, otorgar el Pepe Carvalho a Andreu Martín, porque "desde su primera novela, 'Aprende y calla' en 1979, se ha convertido en uno de los puntos de referencia del género negro-criminal en nuestro país y en todas las lenguas a las que se ha traducido".

El jurado considera también que Martín "muestra en su obra la amplitud de temas y de perspectivas que el género puede adoptar para describir una realidad, en ocasiones oculta".

De la mano de personajes como Flanagan o Esqius, Martín ha transitado por los diversos matices del género, y, como dice el jurado, "si Pepe Carvalho es un detective inmortal que camina por las calles de Barcelona, las páginas de Andreu Martín son el complemento perfecto".


7 sept 2010

Ángel Esquius: mi detective favorito


 Ángel Esquius es un detective privado que trabaja para la "Agencia Biosca y Asociados" de Barcelona, especialistas en asuntos de cuernos.

Tiene en torno a los 50 años, es alto, delgado, con una mata de pelo de color blanco, siempre despeinado. Viudo, tiene dos hijos: Mónica y Oriol, que le ha dado dos nietos. Actualmente no tiene pareja, su hija se ocupa de buscarle ligues y él está un poco enamoriscado de una compañera.

Vive en la Gran Vía. Conduce un Golf. Lee a Raymond Chandler y por la noche ve películas de cine negro. Le gusta escuchar a Marianne Faithfull.

Según su jefe tiene un coeficiente intelectual de superdotado, aunque quizás sólo lo sea en comparación con sus compañeros de agencia. Si se tercia es un hombre de acción aunque su principal característica es ser un hombre normal.

Sus compañeros:
  • Beth, joven e inexperta, considera a Esquius su maestro y busca su aprobación.
  • Amalia.
  • Octavio, un bruto, la perfecta encarnación del gañán.
  • Biosca, el jefe, como todos los jefes da instrucciones que no se necesitan y se atribuye los méritos de sus subordinados
  • Tonet, guardaespaldas de Biosca, una mole humana que no suele abrir la boca.
En "Con los muertos no se juega" una miss está siendo acosada telefónicamente y busca la protección de la Agencia. Esquius intenta ayudar a una joven que les ha pedido que averiguen las causas de la inquietud de su novio y por las noches elabora una interesante teoría sobre el asesinato de Marlowe, Christopher.

Los autores crearon la serie de Esquius a petición de la editorial catalana de Flanagan y por las demandas de su público que se iba haciendo adulto mientras Flanagan permanecía joven y les pedían aventuras más adultas. No quisieron hacer crecer a Flanagan y concibieron a Esquius. Físicamente es parecido a un amigo de Andreu.

Comentario personal

La novela me ha parecido amena, llena de buen humor, bien tramada, cercana. El personaje es entrañable y los secundarios una panda de locos. Seguiré leyendo la serie.

Para desayunar: zumo de naranja y tostadas de jamón ibérico. Para almorzar: ensalada de tomate y feta, croquetas, huevos fritos, estofado de rabo de buey, asado de cordero o simplemente un bocadillo de jamón con tomate o de atún, pimiento rojo y aceitunas. Para cenar: espaguetti de salmón y "carpaccio" con queso en un italiano o "filet" en un francés.

Libros de Ángel Esquius
  1. Con los muertos no se juega (Amb els morts no s'hi juga, 2003)
  2. La clave de las llaves (Joc de claus, 2004)
  3. La monja que perdió la cabeza (La monja que va perdre el cap, 2005)
  4. Si hay que matar, ¡se mata! (Si cal matar, matem, 2007)
  5. El com del crim, 2008 - pendiente de publicación

27 ago 2010

¡La vida debería ser al revés!

Se debería empezar muriendo y así ese trauma está superado.
Luego te despiertas en una residencia mejorando día a día.
Después te echan de la residencia porque estás bien y lo primero que haces es cobrar tu pensión.
Luego en tu primer día de trabajo te dan un reloj de oro.
Trabajas 40 años hasta que seas bastante joven como para disfrutar el retiro de la vida laboral.
Entonces vas de fiesta en fiesta, bebes, practicas el sexo y te preparas para empezar a estudiar.
Luego empiezas el cole, jugando con tus amigos, sin ningún tipo de obligación, hasta que seas bebé.
Y los últimos nueve meses te pasas flotando tranquilo, con calefacción central, room service…
Y al final abandonas este mundo en un orgasmo. 

QUINO (Creador de Mafalda) - del blog del escritor ANDREU MARTIN

3 ago 2010

Gijón, la XXIII Semana Negra


Matías Néspolo | Gijón

A primera hora de la mañana del viernes parte puntual el 'Tren Negro' de la Renfe, cargado hasta los topes una multitudinaria pandilla de delincuentes literarios. Su destino es de sobra conocido: Gijón, donde por la noche se inauguró oficialmente la XXIII Semana Negra. Pero el viaje no acaba ahí, sino el domingo 18 de julio, y qué depararán esos 10 días de travesía literaria desbordada es la pregunta del millón.
Hace años que el festival de Gijón se ha salido literalmente de madre y para bien. Imposible calcular con certeza el número de visitantes, pero la organización estima que en sus últimas ediciones ha superado con creces el millón de visitas a lo largo de su insólita semana de 10 días. Y lo cierto es que todo cabe en esa fiesta popular de las letras donde lo impredecible es la regla y, a pesar de todos sus excesos, la aventura siempre sale a pedir de boca.
Mesas redondas, debates, tertulias, exposiciones, conciertos, mercadillo, atracciones, recitales poéticos al filo de la medianoche, cine, gastronomía, media docena de premios internacionales a obra publicada, más certeros que un tiro a quemarropa y hectolitros de sidra, entre otras cosas.
"No hay centro, porque la Semana Negra es centrífuga", resume el primer imputado de cuanto crimen literario se tercie, Paco Ignacio Taibo II, el director de la fiesta de claro espíritu ácrata. "No corremos una carrera de velocidad, sino un maratón. La Semana es un canto a la diversidad frente a la pretendida uniformidad editorial", añade. Y de hecho la novela policíaca ya juega en pie de igualdad con el cómic, la ciencia ficción, la novela histórica, la no ficción, el fotoperiodismo...
Lo único predecible de su programa, por supuesto "sujeto a cambios", son los autores invitados: Petros Markaris, Juan Ramón Biedma, José Luis García Montero, Gisbert Haefs, Mario Mendoza, Willy Uribe, José Carlos Somoza, Laura Esquivel... y un largo etcétera hasta completar las 130 firmas. Qué deparará la fiesta de este año es imposible saberlo por anticipado. Ésa es la mejor mano de las historias que acumula la Semana Negra en sus dos décadas de vida.

Espías ex convictos y boleros

"Recuerdo de las primeras ediciones a un novelista ruso entrañable y muy divertido, Julian Semionov", hace memoria Andreu Martín, otro de los sospechosos habituales. El personaje "que parecía una caricatura de las películas de James Bond" exprimía al máximo la barra libre del festival, "ya desde el tren negro", hasta caer KO. "La sopresa vino cuando supimos que era un agente de la KGB", añade Martín, para quién lo mejor de la fiesta era "la 'naïveté'[ingenuidad] de su planteo y el aire de improvisación en el que parecía que las cosas salían por casualidad", que jamás se ha perdido.
Semionov, para más inri, era "Coronel Honorario de la KGB", puntualiza Taibo, pero no el único espía que pasó por Gijón. También lo hicieron varios agentes de la CIA "y este año tenemos a Fabián Escalante, un general dos estrellas de la contrainteligencia cubana", encargado de frenar las operaciones especiales de la CIA sobre la isla en los años 60 y 70. Sin embargo, quienes sorprendieron a Taibo en Gijón no fueron los espías, sino los delincuentes comunes.
"Una vez me enfrenté a dos ex convictos recién salidos de prisión que le habían robado el gorro a un repartidor de nuestro periódico a quemarropa", recuerda. Los ex convictos desenfundaron un arma blanca y un nervioso Taibo los desafió con "la típica risa mexicana" que le surgió espontánea e involuntariamente. "No podía creer que retrocedieran, y cuando me giré me di cuenta que me escoltaban cuatro feriantes armados con palos", añadió.
El otro Paco, el gurú barcelonés de la novela negra, atesora anécdotas de menor riesgo. "Lo más insólito que me ocurrió en la Semana Negra fue en su primera edición", recuerda Paco Camarasa, "cuando la autora de novela negra japonesa Masako Togawa se reveló como una excelente cantante de boleros que nos eclipsó a todos con su versión de 'Bésame mucho' en japonés".
Camarasa guarda con celo una larga lista mental de todos los escritores negro-criminales que intentaron, sin éxito, seducir a Masako y no suelta prenda. "Lo cierto es que a partir de entonces nada me sorprende de lo que pueda encontrar en Gijón", añade. Y habla en serio.

La ansiedad de los novatos

Con semejante prontuario festivo a cuestas, la ansiedad tiene a mal traer a los novatos impacientes por debutar en Gijón. El barcelonés Carlos Zanón lo hace con 'Tarde, mal y nunca' (Premio Brigada 21 a la mejor primera novela). "Espero encontrarme caos, olor a pulpo, mesas redondas multitudinarias en las que apenas se escuchan los participantes y, por supuesto diversión y mucha sidra, que lo dejo para el final pero a quién voy a engañar", confiesa Zanón.
Y no se equivoca en absoluto, pero ya fuera de broma puntualiza que le hace ilusión el contacto e intercambio con los colegas de armas –sobre todo con Julián Ibáñez, autor a quien sigue y admira– y la mezcla generacional de escritores.
Otro novato a medias es el joven murciano Enrique Rubio, finalista del premio Silverio Cañada por 'Tengo una pistola', que ya pasó fugazmente el año pasado por Gijón para presentar su primera novela.
"Gijón es una aventura y yo voy a aprender y a escuchar, a conocer más el género directamente de los autores que sigo", explica. Para Rubio la Semana Negra es una oportunidad para romper su aislamiento narrativo. "Soy un extraterrestre que no tengo contacto con el mundillo literario", dice valorando el contacto con sus raíces que le ofrece el festival. Y lo que no deja de sorprenderle es "el contacto con la gente de a pie". "Me llama mucho la atención esa mezcla increíble entre feria popular y las letras", concluye Rubio dispuesto, al igual que Zanón, a exprimir al máximo la fiesta.

22 jul 2010

La pastoral catalana

ENRIC JULIANA, en La Vanguardia

La última vez que Pasqual Maragall visitó Madrid como presidente de la Generalitat de Catalunya (el 16 de septiembre de 2006), visitó la librería Blanquerna, recién inaugurada en la calle Alcalá, donde compró un libro que exhibió astutamente ante los periodistas para conquistar al día siguiente un espacio en todos los periódicos. Compró Los apuñaladores,del escritor siciliano Leonardo Sciascia, donde se narra la historia de unos misteriosos apuñalamientos sin motivo aparente que tuvieron lugar en la ciudad de Palermo a finales del siglo XIX, Sciascia, siempre atraído por los significados ocultos, sospechaba que fueron instigados por la nobleza siciliana en un enésimo intento de perpetuar su poder. Astuto y melancólico, Maragall exhibió el libro y todo el mundo le entendió.

Mientras José Montilla comparecía ayer en el palacio de la Moncloa, acudí a la librería Blanquerna en busca del titulo que pudiese dar sentido a tan significada visita. ¿Qué libro habría comprado Montilla de haber querido enviar un mensaje que no fuese uno de sus densos silencios?

A favor d´Espanya i el catalanisme,de Daniel Fernández y Joaquim Coll, seguramente habría transmitido una señal de inteligente tozudería. Una manera de decir "la historia me dará la razón". Sin malicia, ni ganas de provocar. La aciaga circunstancia de estas semanas exige, sin embargo, algo más picante. El crepuscle dels afortunats,primeriza novela negra del valenciano Juli Alandes, es uno de los títulos más interesantes de Blanquerna para enviar un mensaje cifrado a la Moncloa ("Os vais a enterar"), pero el protagonista de la historia, un inspector de los Mossos d´Esquadra, podría sugerir al gabinete de Zapatero cierta idea de subordinación. Si hay que matar, ¡se mata!, novela negra de Andreu Martín y Jaume Ribera, provocaría un mayor escalofrío a José Enrique Serrano y José Miguel Vidal Zapatero, los dos principales fontaneros de la Moncloa, con un equívoco: quizás no sea muy acorde con las verdaderas intenciones del PSC. Por el contrario, El enigma de la calle Calabria,novela detectivesca de Jerónimo Tristante, ambientada en la Barcelona del siglo XIX, lanzaría un sutil mensaje. En la calle Calàbria se halla la sede central de ERC, partido clave en el derrumbe de la experiencia tripartita, por su irremediable inconsistencia. La cobardía de los dirigentes de ERC ante el referéndum de junio de 2006 debilitó el Estatut ante la mirada castellana, entrenada desde hace más de cinco siglos en el arte de captar las relaciones de fuerza. Fi,la exitosa novela de terror de David Monteagudo, sería hoy motivo de portada y señal de elecciones en septiembre. El final del tripartito está siendo espantoso, pero Montilla aguantará hasta octubre o noviembre, para sellar su biografía, convencido de que la larga agonía acabará propiciando un repunte del voto socialista.

Me quedé finalmente con La pastoral catalana,la última novela de Julià de Jódar, por su espléndido y panorámico título. Y por ser una historia que inscribe la actual confusión catalana en las tramas del nuevo desorden del mundo. Somos mundo, no región, diría el mensaje cifrado.

21 jul 2010

Si hay que matar, ¡se mata! - El misterio está servido

Lo primero que me llamó la atención del libro fue el título, "Si hay que matar, ¡se mata!"... Como si estuviésemos hablando de estudiar o trabajar... Pero al leer la sinopsis no pude resistirme. Para nada abundan las historias de asesinatos interesados centrados en el campo, siempre se dan en grandes ciudades tipo New York, Los Angeles y similares. Ese cambio en el escenario me intrigó y decidí leerlo.

La historia parece que comienza de manera tranquila, pero eso es un engaño que pronto vemos, ya que en cuanto te presentan a un par de personajes y dónde están (2-3 páginas), todos los problemas entran por la puerta de la agencia. Y no, no me he equivocado al decir que entran porque esos problemas están encarnados en personas, dos mujeres sin conexión entre ellas y un hombre (que junto con su familia) es el más peligroso de esa zona.

Por casualidades del destino todos esos personajes deciden buscar ayuda en esa agencia de detectives. El mismo día y a la misma hora. Una mujer querrá que la liberen de la extorsión a la que es sometida, y la otra que la ayuden contra su maltratador marido, el cual será el detonante de todo un par de páginas más adelante. Meted todos estos elementos en una coctelera y agitadla.

A partir de aquí, el protagonista llamado Equius se verá obligado a esconderse en el mismo pueblo de la chica extorsionada junto con la mujer maltratada. Allí estará escondido al mismo tiempo que investigará la extorsión in situ, y protege a la otra.

Si llevar un caso es difícil, imaginaos lo complicado que es el llevar 2 al mismo tiempo, y encima teniendo que estar vigilando tu espalda y la de dos personas más. Es algo imposible.

Pues con todo esto de base se dará un historia llena de rencillas familiares, de clanes, herencias y demás. ¿Quién dijo que solo las personas de la ciudad eran codiciosas? Las del pueblo también lo son, todos lo somos cuando nos tocan el bolsillo, y los bolsillos del campo son las tierras. Muchísima gente quiere un trozo de tierra del personaje que está desaparecido, dependiendo de si encuentran el cadáver o no, las tierras serán de unos o de otros... El misterio está servido.

La novela nos presenta poco a poco a los personajes, sin prisas y sin meterse demasiado en clanes familiares, lo cual se agradece porque no lía. También van soltando pequeñas pistas para que el lector también vaya desentrañando el misterior, y aunque hay uno que se ve de lejos en cierto momento del libro, está puesto para despistar... No digo más. Es algo estratégico y puesto a mala leche para que todo el mundo caiga, yo la primera.

Si queréis leer una novela que tenga misterio, policías, detectives privados, asesinatos, una mujer fatal, rencillas viejísimas y líos de faldas, deberíais dar una oportunidad al libro. Éste se lee muy rápido por su ágil narrativa.

Utopia Casiopea         Ficha del libro en Flamma Editorial